Ponencias y biodata de ponentes


LA ENSEÑANZA DE SEGUNDAS LENGUAS BASADA EN EL USO DE CORPUS TEXTUALES

Dra. Alice Stender (Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España)

Resumen
En los últimos años, el uso de corpus textuales ha aumentado de manera exponencial y hoy en día existen pocas áreas del saber lingüístico en los que el uso de estos compendios de textos no tenga cabida. Pensemos en los beneficios que el uso de los corpus aporta, por ejemplo, a la terminología, al estudio de patrones gramaticales o a la elaboración de diccionarios. Además, su uso alberga ventajas más que innegables para la enseñanza y el aprendizaje de segundas lenguas.
En esta comunicación nos proponemos detallar cuáles son estas ventajas y cómo se pueden emplear los corpus en el aula de la enseñanza de segundas lenguas. En este contexto también mencionaremos los conceptos de representatividad como el propuesto por Corpas y Seghiri (2006) o el Data-Driven-Learnig (DDL) según Johns (1991). Queremos seguir, de esta manera, en la línea de autores como Cruz (2012) o McCarthy (2004).

Biodata
Alice Stender, licenciada en Traducción en Interpretación, Máster en Comunicación Internacional, Traducción e Interpretación y doctora en Lenguas Modernas, Traducción y Español como Lengua Extranjera (2016) por la Universidad Pablo de Olavide.
Actualmente trabaja como Profesora Ayudante Doctora en la Facultad de Filología y Traducción en el área de alemán, donde imparte diversas asignaturas como Introducción a la Práctica de la Traducción, Traducción Especializada y también alemán como lengua extranjera. Su ámbito de interés se centra, sobre todo, en el lenguaje económico alemán y español, en la Lingüística de corpus y en la enseñanza de LE (Lenguajes Especializados).

ANDALUCÍA COMO DESTINO PARA LA FORMACIÓN, LA INVESTIGACIÓN Y EL DESEMPEÑO PROFESIONAL

Dra. Macarena Tejada Tejada (Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España)

Resumen
Según datos del Instituto Cervantes, en la actualidad existen en España 157 centros de enseñanza de español para extranjeros acreditados por este Instituto; Andalucía es la comunidad líder con 50 centros acreditados, lo que supone el 31,8%, es decir, prácticamente 1 de cada 3 centros acreditados en España se encuentran en Andalucía.
La cultura andaluza tiene un gran atractivo para las personas que vienen a España a completar su formación: la gastronomía, el patrimonio, el clima, las playas, el flamenco y el carácter son recursos en los que les gusta profundizar y principalmente en aquellos relacionados con la cultura autóctona cotidiana. Un gran campo de emprendimiento se abre ante el incremento de visitas relacionadas con el aprendizaje del español; Málaga, Sevilla y Granada son las ciudades que lideran este segmento turístico, pero otras ciudades de Andalucía como Cádiz, están siendo nuevos polos de atracción.
En Andalucía ofrecemos una experiencia de aprendizaje mediante la inmersión, combinándose el idioma con la forma de vida, con la cultura del país, entendida esta como la manifestación de valores y costumbres en una comunidad. En este sentido, este año se inicia la primera edición de máster en Investigación y análisis del flamenco, impartido por varias universidades andaluzas, entre ellas la UPO. Desde esta perspectiva cultural, la Universidad Pablo de Olavide también ofrece másteres sobre humanidades que pueden permitir al alumnado completar su formación y conocimiento, como Arte, museos y gestión del Patrimonio Histórico, Análisis histórico del mundo actual, Ciencia de las religiones: Historia y Sociedad, Historia de América: Mundos indígenas, etc.

Biodata
Macarena Tejada Tejada es doctora en Geografía y profesora en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Actualmente es Directora General de Postgrado y Formación Permanente de la Universidad Pablo de Olavide y Directora del Máster en Ciencias Sociales Aplicadas al Medio Ambiente.
También es profesora en los grados de Humanidades y de Ciencias Ambientales, e imparte docencia en los másteres de Cambio Climático, Carbono y Recursos Hídricos; Diagnóstico del Estado de Conservación del Patrimonio Histórico y el citado Máster en Ciencias Sociales Aplicadas al Medio Ambiente.
En cuanto a su experiencia investigadora, ha desarrollado varias líneas de investigación en equipos interdisciplinares, destacando los estudios metodológicos centrados en la Gestión Integrada de zonas costeras, especialmente en el desarrollo de indicadores espaciales y sintéticos relacionados con la Capacidad de Carga Turística y los estudios sobre Metodologías de redes (Networks).


LAS VARIEDADES DEL ESPAÑOL EN ELE: EL LENGUAJE DE LOS JÓVENES

Dra. Mercedes de la Torre García (Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España)

Resumen
En numerosas ocasiones, en el campo de ELE, se ha tratado de responder a la pregunta: ¿Qué español enseñar?; y no menos abundantes son las publicaciones que han intentado dar respuesta a esta cuestión. Las respuestas se tornan claras y unánimes cuando hablamos de la enseñanza /aprendizaje de aquellas variaciones que afectan a la lengua debidas a la situación comunicativa (uso de la lengua-variedades difásicas); nos obstante, la solución no es tan unitaria cuando hablamos de variedades lingüísticas afectadas por el origen (variedad diatópica), la edad, el sexo, la profesión, etc. (variedades diastráticas) del usuario. Pues bien, es en este último grupo de las variedades diastráticas donde se engloba el lenguaje juvenil, con sus características propias y cambiantes en escasos años, pero que tanto peso tienen en la sociedad actual.  ¿Cómo se plasma en la enseñanza del español?, ¿hay que enseñarlo?, ¿qué hay que enseñar?, ¿cuándo hay que mostrarlo?, etc.  Estos son algunos de los puntos que trataremos en este encuentro.

Biodata
Mercedes de la Torre García trabaja como docente e investigadora en Área de Lengua Española del Dpto. de Filología y Traducción de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla), desde el año 2000, donde imparte clases en los grados de Humanidades, en Traducción e Interpretación, así como en el Máster Universitario de Enseñanza de Español como lengua extranjera. Su investigación versa sobre dos campos dentro de la lengua española: las variedades del español y la enseñanza/aprendizaje de ELE; campos en los que ha publicado varios estudios.


LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL A TRAVÉS DEL JUEGO: ¿JUEGO SERIO O GAMIFICACIÓN?

Dra. Olga Cruz Moya (Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España)

Resumen
Una de las tendencias metodológicas más populares en los últimos años dentro del campo de la enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras es la incorporación de elementos, mecánicas y dinámicas procedentes del ámbito del juego, lo que se conoce como gamificación. La puesta en práctica de una experiencia de aprendizaje gamificada, de acuerdo con los expertos, consigue hacer de este una actividad memorable. Pero ¿por qué el componente lúdico tiene estos efectos? ¿Todos los juegos sirven para el aprendizaje? ¿Cómo podemos crear proyectos gamificados para nuestras clases de ELE?
En este taller realizaremos una breve introducción a los conceptos de 'juego', 'juego serio' y 'gamificación'. A continuación, expondremos el papel que desempeñan las emociones en estos entornos de aprendizaje y juego, para lo que hablaremos de varios conceptos psicológicos, como el condicionamiento clásico, la ley del efecto y refuerzo, el contrafeeloading, la economía de fichas y la teoría de la autoeficacia.
Por último, presentaremos algunas herramientas prácticas que pueden servir para gamificar actividades de ELE ya existentes o para diseñar proyectos de elaboración propia.

Biodata
Olga Cruz Moya, Licenciada en Filología Hispánica en la Universidad de Almería y Doctora por la Universidad Pablo de Olavide, es profesora en el Departamento de Filología y Traducción de esta universidad, donde imparte clases en el Grado en Traducción e Interpretación, así como en el Máster Universitario de Enseñanza de Español como lengua extranjera. Sus principales líneas de investigación son la enseñanza del español como L2/LE y el análisis crítico del discurso de los medios de comunicación, temas sobre los que ha publicado numerosos artículos en monográficos y revistas especializadas. Es vocal de ASELE, Asociación para la enseñanza del español como lengua extranjera, desde septiembre de 2014.


EL PRINCIPIO DE INDICACIÓN COMO OPERADOR BÁSICO DEL SISTEMA VERBAL

Javier Villatoro MPhil (Goethe Universität, Frankfurt)

Resumen
El aprendizaje de la flexión y, sobre todo, del  uso  de  las  formas  verbales  ocupa  la  mayor  parte  del  currículo  dedicado  a  los contenidos gramaticales, hasta  el  punto  de  que  suele  utilizarse  como  marcador  de  nivel  en  los programas de estudios y como indicador del progreso de los estudiantes.
A pesar de ello, y debido en parte a su complejidad, pero sobre todo a que tradicionalmente se ha abordado desde  la  óptica  de  una  gramática  descriptiva  pensada  para  nativos,  aún  hoy  sigue siendo un contenido complejo, muchas veces mal enfocado y didácticamente mal tratado, a partir de reglas  genéricas de difícil comprensión, de explicaciones superficiales, contradictorias y poco rigurosas, o de simples e interminables  listados  de  usos,  con  sus  correspondientes  excepciones,  y  de  escasa aplicación práctica.
En esta charla revisaremos los temas tradicionalmente más problemáticos del sistema verbal, al objeto de presentar una visión clara, práctica y eficaz que nos ayude a despejar las dificultades de comprensión y aprendizaje que suelen suponer en el marco del aula de ELE. Para  conseguirlo  partiremos de una  única  regla  común que  ofrezca  una  respuesta  integral, comprensible y sin excepciones, aplicada al tratamiento de las categorías de tiempo, modo y aspecto, y a la  diferenciación  entre  los verbos  atributivos (ser,  estar,  parecer).

Biodata
Javier  Villatoro es profesor  de  Didáctica  del Español en  la Goethe Universität de Frankfurt, así como profesor colaborador, examinador y formador de profesores del Instituto Cervantes de la misma ciudad. Desde 2008 colabora con el Departamento del Formación de Profesores del Instituto Cervantes de Madrid en calidad de director y diseñador de cursos de formación de ámbito internacional.
Es Máster  en  Filología  Hispánica  (Universidad  de  Granada), Posgrado en  Edición  Digital  (Universitat Oberta  de  Catalunya), en la actualidad realiza sus estudios de Doctorado sobre Lingüística Teórica y Aplicada en la Universidad Complutense de Madrid.